miércoles, 13 de febrero de 2019

PLATAFORMAS EDUCATIVAS



Las plataformas educativas son concebidas como espacios donde el docente, a partir de recursos tecnológicos, pone a disposición de los estudiantes, herramientas que propicien el aprendizaje y contribuyan a hacer más significativo dicho proceso, aprovechando las bondades de Internet.

     Existen muchas plataformas virtuales disponibles para diversos usuarios, cada una con características propias en cuanto a diseño, estructura, soporte y acceso, e incluso clasificadas según sean de software libre o software privado.

      Su importancia en educación es indiscutible, y dada la variedad de dichos ambientes, es importante conocerlas, compararlas y evaluarlas para poder hacer elecciones adecuadas al momento de escoger alguna de ellas para el desarrollo de cursos.


MOODLE: gestionando aprendizaje






Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment) es un sistema de gestión de cursos de libre distribución (CMS) que ayuda a los educadores tanto a crear comunidades de aprendizaje en línea, como a utilizarlo como complemento al aprendizaje tradicional.


Moodle tiene, como toda plataforma educativa, unas características básicas:

  • Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.).
  • Es apropiada para el aprendizaje en línea y para complementar el aprendizaje presencial.
  • Tiene una interfaz de navegación sencilla, ligera y eficiente.
  • La mayoría de las áreas de introducción de texto (recursos para agregar información, recursos para proponer actividades) pueden ser editadas usando un editor HTML tan sencillo como cualquier editor de texto.
  • Un profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso.
  • Permite elegir entre varios formatos de curso: semanal, por temas, pestañas, menú, social, entre otros.
  • Ofrece una serie de actividades para los cursos: consulta, tarea, diálogo, chat, foro, glosario, wiki, cuestionario, reunión, entre otros.
  • Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas pueden verse y descargarse como un archivo con formato de hoja de cálculo o archivo de texto.
  • Crea un registro completo de los accesos del usuario. Se dispone de informes de la actividad de cada estudiante, con gráficos y detalles sobre su paso por cada módulo (último acceso, número de veces que lo ha leído) así como también de una detallada "historia" de la participación de cada estudiante, incluyendo mensajes enviados, entre otras.
  • Integración del correo. Pueden enviarse al correo electrónico copias de los mensajes enviados a un foro, los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de texto.
  • Los profesores pueden definir sus propias escalas para calificar.
  • Los cursos se pueden empaquetar en un único archivo zip utilizando la función de Copia de seguridad, la cual puede ser restaurada en cualquier servidor.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MOODLE






A continuación un video que nos aporta de manera breve información sobre esta plataforma, que es una de las más utilizadas por los docentes.



Referentes:



CVUDES. Libro electrónico multimedial: Recursos TIC para la enseñanza y aprendizaje. Capítulo 1: Plataformas de educación virtual.

Delgado Cejudo C. (2003). El e-learning. Análisis de plataformas gratuitas (tesis de pregrado). Universitad de Valencia. Recuperado de El e-learning. Análisis de plataformas gratuitas. 

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/ef7ad51ac40fc83cbaf9e4d9d2373f9b/175/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/Caracteristicas_generales.html

Llorente Cejudo, María del Carmen. (28 de marzo de 2007). Hacia el e-learning desde el software libre: Moodle como entorno virtual de formación al alcance de todos. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Huelva, v. XV, n. 28, p. 197-202. Recuperado de Hacia el e-learning desde el software libre: Moodle como entorno virtual de formación al alcance de todos.

Moodle. ¿Qué es Moodle? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fwlkTXoKh_s&t=4s



domingo, 28 de octubre de 2018

ELEMENTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LA IENSS


En la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo se realizan esfuerzos para incorporar las TIC en el currículo y aprovechar los aportes de la tecnología educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se han logrado avances en ciertos aspectos, como la capacitación de docentes para el uso de TIC en el aula as como la gestión de importantes recursos, que si bien corresponden a un número significativo, se quedan cortos en determinadas circunstancias por el tamaño de la población que se atiende (más de 4300 estudiantes y casi 130 docentes).

Se le ha ganado a la resistencia de varios docentes con relación a la tecnología, y muchos han realizado los cursos que ofrece el mismo gobierno, así como han financiado de manera personal postgrados relacionados con este campo. De esa manera han avanzado básicamente en el uso de blogs y plataformas para la parte académica.

Se cuenta con 3 salas de informática, las cuales tienen computadores de mesa y portátiles para uso de los estudiantes y docentes según las necesidades y posibilidades. En la biblioteca también hay computadores de mesa disponibles para la comunidad, así como tablets que generalmente rotan de un aula a otra según actividades diseñadas por docentes que hacen uso de ellas. Estos dispositivos tienen instalados software como Microsoft Office 2010, Adobe Reader, Flash Player, Cmap Tools, Movie Maker, antivirus.

De igual forma se han sumado otros recursos como cámaras, tanto para seguridad como para el registro de las actividades académicas y formativas realizadas.

Existen en buen estado y uso permanente 12 (doce) video beam, para la proyección multimedia. De igual forma se cuenta con amplificadores de sonido y miniparlantes. Desde la directiva se maneja un sistema institucional de emisión de sonido para mantener actualizada a la comunidad.

Para la reproducción de textos se cuenta con impresoras sólo en las oficinas principales de la institución (rectoría, secretarías, coordinaciones) y 2 (dos) fotocopiadoras.

El acceso a internet se da gracias a la conectividad garantizada por el estado, a través de los convenios que en este caso establece la alcaldía como entidad territorial a la que está suscrita la institución.

La escuela maneja correo electrónico para el flujo de comunicación con otras entidades, y está en proceso de reorganizar sus redes sociales, de manera que no se manejen sólo las publicaciones que muchos miembros hacen en sus perfiles personales, sino que se administren de manera integrada e institucional.

En síntesis, la institución tiene a disposición de los miembros de su comunidad educativa elementos que propician la integración de TIC y de la tecnología educativa, aunque se necesita seguir trabajando para que el Proyecto de Gestión Tecnológica cumpla sus objetivos de manera integral.

INCORPORANDO TECNOLOGÍA


AMBIENTE DE ENSEÑANZA PRESENCIAL CON APOYO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


A continuación comparto una clase diseñada para el área de pedagogía, incluyendo elementos de tecnología en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje:









SOBRE RENATA



La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, es la Red Nacional de Investigación y Educación de Colombia (RNIE), que conecta, articula e integra a la comunidad académica y científica, el sector productivo y el Estado, entre sí y con el mundo, para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la educación y la innovación del país. 

RENATA permite desarrollar proyectos colaborativos de ciencia, educación e innovación, aprovechando sistemas de telepresencia, computación de alto rendimiento, procesamiento masivo y distribuido, interconexión de laboratorios, acceso a recursos remotos, simulación en entornos virtuales compartidos, entre otros beneficios. 

Las instituciones afiliadas a RENATA saben que la investigación ayuda a hacer de Colombia un país competitivo e innovador, y reconocen el papel de la investigación en el desarrollo. Más de 100 instituciones del país están afiliadas a esta red, interactuando entre sí con más de 18 mil instituciones conectadas a la red académica mundial. 

Revisando los proyectos que se encuentran en esta red, el  visitante encuentra trabajos en diversas categorías, que demuestran el compromiso de muchas instituciones con la tecnología, la investigación y el desarrollo.

A continuación unos ejemplos:

Cursos Virtuales del Programa Gobierno en Línea
Autores
David Enrique Silva Montaña (coordinador del proyecto)
Descripción
El proyecto le apuntó a fortalecer las competencias de 2.000 funcionarios públicos de entidades de orden nacional y territorial.

Los cursos virtuales ofrecidos se dirigían alrededor de ejes como: datos abiertos, gobierno digital, redes sociales, compras públicas y cultura de la innovación, de manera que los funcionarios integrantes de las cohortes ofrecidas recibieran capacitación para el manejo y mejoramiento de procesos de sus entidades con relación a las temáticas trabajadas, y así hacer más eficiente su labor, de la mano con la incorporación de las TIC.

Pertenece a la categoría educación ya que el desarrollo de las competencias pretendidas en los funcionarios capacitados estaba directamente ligada a procesos formativos, a través de la implementación de una plataforma tecnológica que facilitara el aprendizaje en línea.
Comunidad beneficiaria
Funcionarios de más de 300 entidades públicas a nivel nacional, especialmente de San Andrés y Providencia, Guajira, Chocó, Casanare y Putumayo.

Anilla Cultural de Colombia
Autores
Universidad del Atlántico
Universidad Simón Bolívar
TECNAR
Corporación Universitaria de la Costa
Universidad Autónoma del Caribe
Museo de Antioquia
Descripción
Este proyecto de la categoría cultura busca diseñar e implementar un modelo de gestión conducente a la creación de la red de intercambio cultural “Anilla Cultural de Colombia”, la cual permitirá el acceso y visibilidad de contenidos teóricos, artísticos, estéticos, culturales, de coproducción y de género; desarrollados y compartidos entre las universidades y centros culturales de Colombia, interconectados a través de la Red Nacional de Tecnología Avanzada (RENATA). 

La “Anilla Cultural de Colombia” tiene como referente el proyecto Anilla Latinoamérica, iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Fundación i2CAT y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y se convierte en una iniciativa de cooperación y colaboración entre instituciones para intensificar el uso de RENATA como instrumento de difusión, producción, innovación e intercambio cultural, que incluye las experiencias estéticas, artísticas y culturales, a manera de extensiones y proyección académica de las artes, la cultura y el género en Colombia. Servirá de enriquecimiento interdisciplinario entre las universidades y centros culturales en la aplicación de tecnologías avanzadas y audiovisual, experimentales y la proyección de grupos de investigación y gestores culturales, dando lugar a elevar las competencias en el ser, el hacer y el sentir.
Comunidad beneficiaria
Centros culturales, universidades, museos, galerías, entre otros.

Aplicativo Web sobre insectos y sus enemigos en Colombia: Wikinsecta
Autores
FNC –Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) 
Universidad Nacional sede Medellín
Descripción
La propuesta implica la unión de dos Instituciones, una de investigación: Cenicafé y otra de educación: Universidad Nacional sede Medellín, que pertenecen a las redes locales RADAR y RUANA, respectivamente. Los grupos de investigación involucrados corresponden a Manejo Integrado de Plagas, Disciplina de Entomología y Ecología y Sistemática de Insectos, avalados por Colciencias. 

Se encuentra dentro de la categoría de medio ambiente, y le apunta a desarrollar un aplicativo en el cual se pueda depositar información básica sobre registros de insectos de Colombia, que incluyan insectos plagas de cultivos, insectos registrados en estudios de biodiversidad, insectos de importancia en salud humana y animal y la fauna benéfica que los afecta. Este aplicativo Web se denominará Wikinsecta y estará basado en un software de Wikimedia con licencia de libre uso. 

Un alto porcentaje de esta información sobre insectos no está disponible o yace en publicaciones muy antiguas de difícil acceso, o reside en colecciones de insectos en diversos lugares del país. 

En el aplicativo que se desarrolle, se podrá incluir no solo la información sobre los registros de los insectos, sino toda la información disponible sobre huéspedes, biología, características morfológicas, distribución y control.
Comunidad beneficiaria
Investigadores y profesores de entomología, así como funcionarios encargados o relacionados con el ámbito de la sanidad vegetal del país.

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES

¿REALIDAD O UTOPÍA?



La tecnología educativa es el “uso pedagógico de herramientas y equipos asociados a la tecnología; que permiten mediar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje” (CVUDES, 2018). Seels & Richey (1994) la definen como “la combinación de la teoría y la práctica para diseñar, desarrollar, utilizar, organizar y evaluar los procesos y recursos del aprendizaje”; ésta forma de plantearla lleva a reflexionar sobre la presencia de la tecnología educativa en cada aspecto del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es cierto que varios países le otorgan un lugar importante a la tecnología educativa frente a la formación de sus habitantes, pero muchos como Colombia, no la asumen respaldada por políticas nacionales claras de educación y tecnología. En ese orden de ideas, no se identifican necesidades o se identifican sesgadamente; las metas a corto, mediano y largo plazo no guardan conexión entre sí; se diseñan programas y proyectos que se ejecutan sólo hasta cierta parte o en ciertos sectores; son escasos los recursos en diversas regiones del país; no se monitorean acciones; poco se evalúa el impacto de las actividades y por tanto es poco lo que se puede retroalimentar para mejorar.


En nuestro país esa falta de claridad en el diseño y ejecución de políticas sobre educación y tecnología, se hace evidente en escenarios como la segmentación o dificultad que tienen muchos estudiantes para acceder a recursos tecnológicos y a internet, lo que representa clara exclusión o discriminación.

Se observa también una visión limitada o miope de lo que es llevar la tecnología a las escuelas, cuando las autoridades se dedican sólo a la dotación de equipos, sin acciones complementarias permanentes.

De igual manera es cuestionable la falta de una lectura del contexto cuando se piensa integrar lo tecnológico y lo educativo, de manera que se desarrollan acciones incoherentes, poco o nada pertinentes, desconectadas del enfoque y el modelo pedagógico institucional.

Del mismo modo se aprecia la resistencia de algunos profesores ante lo relacionado con la tecnología, lo que impide en muchos casos que quienes lideran la enseñanza puedan hallar lenguajes comunes y formas de conexión con sus estudiantes, muchos de ellos aventajados en manejo de las TIC.

Es importante superar estos desfases, para que se pueda pasar de escenarios tecnócratas a escenarios holísticos en el diseño de currículos permeados por las TIC como medio y no como fin.

Cuando un país reconoce que la educación es un factor de desarrollo, todos los esfuerzos sociales, políticos y económicos se dirigen a la búsqueda de la calidad y su sostenibilidad, pues se entiende que con más preparación de los miembros de la sociedad se pueden lograr avances en ciencia, tecnología, investigación e innovación, de manera colaborativa y siempre pensando en el beneficio de todos como nación.


LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN



Mucho se escucha diariamente sobre las redes sociales y millones de personas las utilizan en todo el mundo. Podrían definirse, según Boyd y Ellison (2007) como “un servicio que permite a los individuos: 1°- construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado; 2°- articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y 3° - ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema”.

Estas conexiones pueden establecerse a partir de diversos intereses, y con el ánimo de alcanzar variados fines: compartir aficiones, ofrecer u obtener empleos, conocer gente y ampliar círculo de amistades, entre otros.

Hoy en día, cuando hacen tanta presencia en casi todos los ámbitos de quienes las usan, son más visibles las grandes ventajas que ofrecen, pero no se pueden descuidar las recomendaciones, no sólo para los jóvenes, sino incluso para personas mayores, con relación a tener un motivo específico para usar las redes sociales, ya que cuando ingresan sin un motivo en particular pueden perder el control de su uso y es ahí cuando se puede convertir en un vicio. En cuanto a la población más pequeña, los padres o adultos responsables, requieren ser cuidadosos con el acceso de los niños a estas redes, pues su inmadurez e inocencia los pone en riesgo de caer frente a personas cuyo comportamiento e intenciones no son buenos. Niños, adultos, individuos conectados de manera individual o ya sea a nivel organizacional, todos corren el riesgo de ser víctimas de delitos informáticos a través de las redes, precisamente por imprudencias o fallas en las medidas preventivas que se requieren para un uso adecuado y cuidadoso de las mismas.



Cabe aquí revisar una relación de doble vía: la influencia de las redes sociales en educación, y el papel de la educación en el uso de las redes sociales. Sobre la influencia de las redes sociales en educación, puede decirse que si éstas son bien utilizadas:

  • facilitan las comunicaciones;
  • viabilizan el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias;
  • dinamizan escenarios distintos de aprendizaje;
  • fortalecen la sensación de aceptación, inclusión y cercanía;
  • contribuyen a centralizar las actividades en entornos virtuales específicos;
  • ayudan a ampliar la visión que se tiene de otros grupos sociales o culturas;
  • apoya la adquisición de comportamientos sociales básicos (normas netiqueta);
  • permiten establecer contacto con personas especializadas en diversos temas;
  • promueven diversos tipos de producción textual.




            En cuanto al papel de la educación en el uso de las redes sociales, sobra recordar que el tipo de formación que se brinda a las personas determina en gran parte el desarrollo de capacidades para establecer relaciones, tomar decisiones, seleccionar contactos y aprendizajes, etc. Es por ello que de la educación se espera que como proceso personal y social ayude a desarrollar competencias para saber afrontar de manera crítica, reflexiva y autónoma las diversas situaciones que se presentan en los contextos donde los individuos se desenvuelven.