domingo, 28 de octubre de 2018

SOBRE RENATA



La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, es la Red Nacional de Investigación y Educación de Colombia (RNIE), que conecta, articula e integra a la comunidad académica y científica, el sector productivo y el Estado, entre sí y con el mundo, para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la educación y la innovación del país. 

RENATA permite desarrollar proyectos colaborativos de ciencia, educación e innovación, aprovechando sistemas de telepresencia, computación de alto rendimiento, procesamiento masivo y distribuido, interconexión de laboratorios, acceso a recursos remotos, simulación en entornos virtuales compartidos, entre otros beneficios. 

Las instituciones afiliadas a RENATA saben que la investigación ayuda a hacer de Colombia un país competitivo e innovador, y reconocen el papel de la investigación en el desarrollo. Más de 100 instituciones del país están afiliadas a esta red, interactuando entre sí con más de 18 mil instituciones conectadas a la red académica mundial. 

Revisando los proyectos que se encuentran en esta red, el  visitante encuentra trabajos en diversas categorías, que demuestran el compromiso de muchas instituciones con la tecnología, la investigación y el desarrollo.

A continuación unos ejemplos:

Cursos Virtuales del Programa Gobierno en Línea
Autores
David Enrique Silva Montaña (coordinador del proyecto)
Descripción
El proyecto le apuntó a fortalecer las competencias de 2.000 funcionarios públicos de entidades de orden nacional y territorial.

Los cursos virtuales ofrecidos se dirigían alrededor de ejes como: datos abiertos, gobierno digital, redes sociales, compras públicas y cultura de la innovación, de manera que los funcionarios integrantes de las cohortes ofrecidas recibieran capacitación para el manejo y mejoramiento de procesos de sus entidades con relación a las temáticas trabajadas, y así hacer más eficiente su labor, de la mano con la incorporación de las TIC.

Pertenece a la categoría educación ya que el desarrollo de las competencias pretendidas en los funcionarios capacitados estaba directamente ligada a procesos formativos, a través de la implementación de una plataforma tecnológica que facilitara el aprendizaje en línea.
Comunidad beneficiaria
Funcionarios de más de 300 entidades públicas a nivel nacional, especialmente de San Andrés y Providencia, Guajira, Chocó, Casanare y Putumayo.

Anilla Cultural de Colombia
Autores
Universidad del Atlántico
Universidad Simón Bolívar
TECNAR
Corporación Universitaria de la Costa
Universidad Autónoma del Caribe
Museo de Antioquia
Descripción
Este proyecto de la categoría cultura busca diseñar e implementar un modelo de gestión conducente a la creación de la red de intercambio cultural “Anilla Cultural de Colombia”, la cual permitirá el acceso y visibilidad de contenidos teóricos, artísticos, estéticos, culturales, de coproducción y de género; desarrollados y compartidos entre las universidades y centros culturales de Colombia, interconectados a través de la Red Nacional de Tecnología Avanzada (RENATA). 

La “Anilla Cultural de Colombia” tiene como referente el proyecto Anilla Latinoamérica, iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Fundación i2CAT y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y se convierte en una iniciativa de cooperación y colaboración entre instituciones para intensificar el uso de RENATA como instrumento de difusión, producción, innovación e intercambio cultural, que incluye las experiencias estéticas, artísticas y culturales, a manera de extensiones y proyección académica de las artes, la cultura y el género en Colombia. Servirá de enriquecimiento interdisciplinario entre las universidades y centros culturales en la aplicación de tecnologías avanzadas y audiovisual, experimentales y la proyección de grupos de investigación y gestores culturales, dando lugar a elevar las competencias en el ser, el hacer y el sentir.
Comunidad beneficiaria
Centros culturales, universidades, museos, galerías, entre otros.

Aplicativo Web sobre insectos y sus enemigos en Colombia: Wikinsecta
Autores
FNC –Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) 
Universidad Nacional sede Medellín
Descripción
La propuesta implica la unión de dos Instituciones, una de investigación: Cenicafé y otra de educación: Universidad Nacional sede Medellín, que pertenecen a las redes locales RADAR y RUANA, respectivamente. Los grupos de investigación involucrados corresponden a Manejo Integrado de Plagas, Disciplina de Entomología y Ecología y Sistemática de Insectos, avalados por Colciencias. 

Se encuentra dentro de la categoría de medio ambiente, y le apunta a desarrollar un aplicativo en el cual se pueda depositar información básica sobre registros de insectos de Colombia, que incluyan insectos plagas de cultivos, insectos registrados en estudios de biodiversidad, insectos de importancia en salud humana y animal y la fauna benéfica que los afecta. Este aplicativo Web se denominará Wikinsecta y estará basado en un software de Wikimedia con licencia de libre uso. 

Un alto porcentaje de esta información sobre insectos no está disponible o yace en publicaciones muy antiguas de difícil acceso, o reside en colecciones de insectos en diversos lugares del país. 

En el aplicativo que se desarrolle, se podrá incluir no solo la información sobre los registros de los insectos, sino toda la información disponible sobre huéspedes, biología, características morfológicas, distribución y control.
Comunidad beneficiaria
Investigadores y profesores de entomología, así como funcionarios encargados o relacionados con el ámbito de la sanidad vegetal del país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario